Uruguay   

La República Oriental del Uruguay es un estado de América del Sur, el segundo más pequeño del subcontinente con una superficie de 176.215 km². Limita al norte y al este con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina (límites: Río Uruguay y Río de la Plata) y al sureste con el Océano Atlántico. Se encuentra segundo en la lista de percepción de la corrupción dentro de Latinoamérica, justo después de Chile[1]

Origen etimológico

El nombre Uruguay proviene del guaraní. Sin embargo su significado en ese idioma no está claro. Félix de Azara afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces «río del país del urú». Un colaborador de Azara, sin embargo, da otra versión, dividiendo la palabra en uruguá, que significa «caracol», e ï «río», por lo que significaría «río de los caracoles». El poeta Juan Zorrilla de San Martín, por su parte, interpretó que el vocablo significa «río de los pájaros pintados».

En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental, y en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental, como parte de las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Al crearse la primera Constitución del país como nación independiente, que entró en vigor en 1830, se propuso agregar al nombre del país la referencia al río Uruguay, que hasta entonces no existía. Con el tiempo ese agregado pasó a ser la denominación habitual del país. No obstante los habitantes del país suelen llamarse a sí mismos orientales o uruguayos, de forma indistinta.

Historia

Época colonial

Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómadas, entre las cuales la charrúa era la más importante, si bien recientes investigaciones han aportado nuevos datos que podrían modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispánicos de la región.

El primer asentamiento europeo fue el español llamado San Lázaro fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527, pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador con el río Uruguay, de hecho el río San Salvador recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Aunque tales establecimientos fueron efímeros.
Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos fueron los de la española Villa Soriano (1574) , y más tardíamente la que fundaron los portugueses violando el Tratado de Tordesillas, la Colonia del Sacramento y, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de Montevideo. Los españoles se asentaron a partir de 1730, cuando se produce la fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con carácter militar y mercante, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Plata. La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.

En 1798 y en 1806 tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa venida a conquistar los territorios del Plata. En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.

El país se constituyó como Estado en 1828, después de diversas luchas en las cuales destacó José Gervasio Artigas, cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas. Fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil que surgió la República Oriental del Uruguay.

 La Suiza de América

A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la etapa batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América". Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar.

A la bonanza económica dada por las consecuencias de la Segunda Guerra, cuando se empezó la industrialización del país, donde por años de dejó de importar productos manufacturados europeos y a fabricarse en el territorio nacional, teniendo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumó, el edificio más alto de América Latina en 1925 Palacio Salvo, la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, sus universidades públicas, el estadio más grande del mundo (Estadio Centenario), los servicios públicos estatales, (electricidad, teléfonos, gas, tranvias, ferrocarriles, agua corriente, entre otros), un Peso uruguayo más caro que el dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928) y los mundiales de 1930 (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y 1950, en Brasil (ver Maracanazo), hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" del Uruguay.

 Deterioro económico

Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones públicas políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la conflictividad que incluyó la lucha armada a través de la guerrilla urbana, protagonizada por grupos de extrema izquierda, entre los cuales destacan los Tupamaros y fuerzas de extrema derecha, como el Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP). Las Fuerzas Armadas fueron asumiendo protagonismo y en medio de la crisis social, económica y política que vivía el país, y la falta de respaldo político, el 27 de junio de 1973 el Presidente Juan María Bordaberry, respaldado por las Fuerzas Armadas y con el apoyo de los sectores civiles de extrema-derecha, da un golpe de estado.

 El golpe de estado

El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas disuelve el parlamento y crea un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional "que reafirme los principios republicanos-democráticos", restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y Policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

Este golpe y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por la totalidad de los trabajadores nucleados en la Convención Nacional de Trabajadores CNT, así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios FEUU de la Universidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento [2].

Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes tupamaros y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales como el Dr. Jorge Batlle Ibáñez y el Dr. Luis Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros.

Los integrantes de partidos considerados "de izquierda" fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional), mientras que los de los partidos tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser sospechosos en todo momento y sometidos a vigilancia permanente. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas[3].

En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares que deciden relevarlo del cargo.

Mientras continuaba la persecución de los "sediciosos", Bordaberry es reemplazado por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli, quien suspende las elecciones previstas para noviembre y delega la presidencia en Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien la asume por un período de cinco años.

Retorno a la democracia

El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen de facto, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Gregorio Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno y finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti (del Partido Colorado) como Presidente.

En un acuerdo por dejar atrás el pasado y retornar en paz al sistema democrático, todos los partidos políticos acordaron votar la Ley de Amnistía - ley 15.737 - que extinguió todos los delitos cometidos a partir del 1º de enero de 1962 en relación a las acciones subversivas, pero excluyendo a texto expreso los funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos relacionados con la lucha antisubversiva.

La ley 18.548 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.

En los comicios de noviembre de 1989 resultó electo Luis Alberto Lacalle (del Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó electo por segunda vez y en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado).

Actualidad

En las elecciones presidenciales realizadas el 31 de octubre de 2004 resultó electo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Es la primera vez en la historia del país que un partido político no tradicional accede al Poder Ejecutivo.

En las elecciones municipales realizadas el 8 de mayo de 2005, el Partido Nacional mantuvo su liderazgo en el interior del país obteniendo diez intendencias, el EP-FA-NM ocho y el Partido Colorado una.

Gobierno y política

La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista.

Según un informe publicado por la publicación británica The Economist, Uruguay es considerado como el país más plenamente democrático de América del Sur, ubicado en el puesto 27 sobre un total de 167 [4]. Y es el segundo de Latinoamérica en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la organización Transparencia Internacional), solo detrás de Chile.

Su gobierno se divide en tres poderes independientes:

Véase también: Régimen electoral de Uruguay

 Organización político-administrativa

Está conformado por 19 departamentos:

 

División política de Uruguay
Departamento Capital Superficie (km²) Población (2005)
Artigas Artigas 11.928 km² 78.019 hab.
Canelones Canelones 4.536 km² 485.240 hab.
Cerro Largo Melo 13.648 km² 86.564 hab.
Colonia Colonia del Sacramento 6.106 km² 119.266 hab.
Durazno Durazno 11.643 km² 58.859 hab.
Flores Trinidad 5.144 km² 25.104 hab.
Florida Florida 10.417 km² 68.181 hab.
Lavalleja Minas 10.016 km² 60.925 hab.
Maldonado Maldonado 4.793 km² 140.192 hab.
Montevideo Montevideo 530 km² 1.325.968 hab.
Paysandú Paysandú 13.922 km² 113.244 hab.
Río Negro Fray Bentos 9.282 km² 53.989 hab.
Rivera Rivera 9.370 km² 104.921 hab.
Rocha Rocha 10.551 km² 69.937 hab.
Salto Salto 14.163 km² 123.120 hab.
San José San José de Mayo 4.992 km² 103.104 hab.
Soriano Mercedes 9.008 km² 84.563 hab.
Tacuarembó Tacuarembó 15.438 km² 90.489 hab.
Treinta y Tres Treinta y Tres 9.529 km² 49.318 hab.
Total¹ 175.016 km² 3.241.003 hab.
¹Sin incluir la suma de los lagos artificiales del Río Negro (1.199 km²). [1]

Las principales ciudades son Montevideo, Las Piedras, Punta del Este, Ciudad de la Costa, Salto y Paysandú.

Véase también: Límites contestados

Geografía

Con una superficie terrestre de 176.215 km² —de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del Río Negro—, ejerce además su soberanía sobre varias islas sobre el Río Uruguay, con un total de 105 km²; 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km²[5].

El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.

La cuenca hidrográfica más importante es la del Río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación. La cuenca del Río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí y otros.

El clima es templado, las lluvias son abundantes y se reparten entre primavera-verano y otoño. El 75% del territorio es terreno de pastos. Los bosques son escasos (25 % del territorio).

Economía

La agricultura (arroz, trigo, maíz, girasol, lino, algodón, remolacha azucarera) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son la del papel y cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. Los recursos minerales y energéticos son escasos.

Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados.

En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de eucalitus grandis y globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de celulosa. Asimismo, están en construcción una planta de la empresa finlandesa Botnia y otra de la española ENCE, así como otras en estado de proyecto.

Otro de los principales ingresos económicos al país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera atlántica salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal también tiene importancia.

 

 Demografía

La población del país se constituye esencialmente a partir del aporte de grupos de inmigrantes. Los pueblos indígenas originales han desaparecido, debido principalmente a un sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX, de manera que en la actualidad la inmensa mayoría de los uruguayos son descendientes de españoles, italianos y otros europeos (88% aprox.), con pequeñas minorías de mestizos (8% aprox.) y de afrouruguayos (4% aprox.)[6].

Véase también: Etnografía de Uruguay

Salud

El Uruguay cuenta con un sistema de salud mixto (público y privado). El Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) es el responsable de normalizar, evaluar y fiscalizar la atención a la salud en todo el país, tanto para la asistencia pública como privada.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, en 2006 el 97,2% de la población que reside en localidades de 5.000 o más habitantes dispone de algún tipo de asistencia médica, mientras que el 2,8% ha registrado la ausencia total de derechos para la asistencia de su salud.

Este mismo estudio reveló que prácticamente el 46% de la población se encuentra afiliada a una institución de asistencia médica privada, mientras que el 42% atiende su salud a través del Ministerio de Salud Pública o el Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de la República). Dentro de los primeros, más de la mitad (24,4%) cuenta además con servicio de emergencia móvil, en tanto apenas el 4,8% de los usuarios de salud pública, cuenta con este servicio[7].

Los recursos humanos constituyen uno de los principales puntos favorables en la salud en Uruguay, ya que según un informe realizado en 2006 por la Organización Mundial de la Salud, el país es el segundo en América Latina con más médicos por habitante (3,65 por cada mil habitantes) después de Cuba (5,91)[8].

 Estadísticas

Cultura

Artículo principal: Cultura de Uruguay

Música

La música rioplatense por excelencia es el tango (y su hermana menor, la milonga), pero Uruguay posee además ritmos que le son exclusivos, como el candombe y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en las llamadas de carnaval (en el caso del candombe) y en el mismo Carnaval, en el caso de la murga. Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Julio Sosa, Carlos Gardel (nacionalidad discutida), José Carbajal, Daniel Viglietti, Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillo, Jaime Roos, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso, Jorge Drexler, Eduardo Mateo, Ruben Rada, Alfredo Zitarrosa, Jorge Lazaroff y Leo Maslíah, y grupos como El Cuarteto de Nos, Los Estómagos, El Kinto, Tótem, Zero, La Chancha, Los Shakers, Opa, Los Iracundos, Los Olimareños, Los que Iban Cantando, La Tabaré Riverock Banda, Traidores, Buitres Después de la Una, No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Trotsky Vengarán, La Trampa, etc. También son uruguayos el autor del tango más famoso del mundo (La Cumparsita), Gerardo Matos Rodríguez, y el revolucionador de la técnica de ejecución de guitarra culta, Abel Carlevaro.

Pintura

En pintura se destacan Carlos Páez Vilaró, Juan Manuel Blanes, Joaquín Torres García, Carlos Sáez, Rafael Barradas, Petrona Viera, Pedro Figari, Carmelo de Arzadum, Ernesto Laroche, Felipe Seade, José Gurvich y José Cúneo.

Véase también: Museo Nacional de Artes Visuales.

Escultura

En escultura sobresalen Juan Manuel Ferrari, José Belloni, José Luis Zorrilla de San Martín, Gonzalo Fonseca y Germán Cabrera. Entre los escultores contemporáneos cabe señalar a Ramón Cuadra Cantera, Mario Lorieto, Hugo Nantes, Ricardo Pascale, Octavio Podestá y Águeda Dicancro.

Literatura

La poesía uruguaya nace con Bartolomé Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos cielitos. Romildo Risso, José Alonso y Trelles, y Serafín J. García fueron grandes continuadores de esa tendencia, pero en el siglo XX destacó con particular luz propia Osiris Rodríguez Castillo. En sus libros Grillo Nochero y Cantos del Sur y del Norte, aparecen representados sus más famosos poemas. Gurí pescador, Como yo lo siento, De Corrales a Tranqueras, Camino de los quileros y Décimas de Jacinto Luna, son ya clásicos en el género.

Los románticos se hallan representados en la obra de Adolfo Berro y Juan Zorrilla de San Martín.

Destacan también: Juan José Morosoli, José Enrique Rodó.

En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor de la poesía modernista hispanoamericana. Se destacan en esta época las poetisas Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni, Emilio Oribe, Salvador Puig, Circe Maia. Entre los valores intelectuales con producción actual, sobresalen Juan Carlos Onetti, Carlos Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Jorge Majfud. En el teatro destacan Florencio Sánchez y Jacobo Langsner.

Horacio Quiroga destaca también con sus Cuentos de amor de locura y de muerte [2], y es considerado por muchos como el Poe sudamericano.

Filosofía

Cabe destacar a Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao.

Cine

Los principales exponentes del cine actual uruguayo son Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes en 2005 ganaron el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana con el film Whisky. Este mismo premio ya había sido obtenido por un uruguayo en 2003, cuando Diego Arsuaga lo ganara por su película El último tren. Otras producciones uruguayas destacadas son 25 Watts, En la puta vida y El viñedo. Así mismo, Jorge Drexler es el primer uruguayo en recibir un premio Oscar a mejor banda sonora original en una lengua distinta al inglés por la canción Al otro lado del río de la película Diarios de Motocicleta basada en la vida de Ernesto "Che" Guevara.

Arte Contemporáneo y nuevos medios

Si bien se trata de un país pequeño, existe una gran cantidad de artistas y productores culturales de diversas líneas que trabajan tanto en el país como en el exterior. Además del pabellón propio en la Bienal de Venecia, en Italia, artistas uruguayos también exponen asiduamente en las bienales de San Pablo, Mercosur y de La Habana, entre otras.

A partir del año 2004 comenzó a tener relieve dentro del movimiento cultural, la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) que es una organización que nuclea a una veintena de artistas cuya producción tiene énfaisis en la contemporaneidad.

Entre los nombres que se destacan en la escena de las artes contemporáneas se encuentran Fernando López Lage, María Clara Rossi, Martín Sastre, Daniel Umpiérrez, Brian Mac Kern, Enrique Aguerre, el colectivo LOGO, Pablo Uribe, Santiago Tavella, Nicolás Branca, Beatriz Martínez, Guillermo Sierra y Rulfo.
José Andrés de Vera y Paysal
Punta del Este, como principal balneario del Cono Sur, fue asimismo nombrada Capital Iberoamericana de Cinematografía.

Religión

El Estado uruguayo es laico, con absoluta libertad de cultos. La religión mayoritaria es el catolicismo, con un 66% de adeptos, aunque gran parte de este porcentaje no son practicantes. Hay 2% de protestantes y un 1% de judíos. El componente de religiones sincréticas entre el catolicismo y religiones africanas posee creciente importancia. Aproximadamente el 31% de la población no profesa ninguna religión[15].

Transporte, comunicaciones y tecnología

Transporte

La red vial nacional del Uruguay cuenta con 8.705 kilómetros de carreteras de uno o más carriles, más de 2.300 kilómetros de autopistas o autovías según National Geographic, que se distribuyen en los 175.016 km² de territorio y sirven a más de tres millones de habitantes y decenas de miles de turistas, lo que significa uno de los más altos índices de accesos a diferentes partes del territorio de América Latina. Tipos de firme en las carreteras:

Uruguay también cuenta con aproximadamente 64 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales hay nueve con la pista de aterrizaje pavimentada y los otros cincuenta y cinco son aeródromos secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar o con pavimento leve[16]. Los dos más importantes son el Aeropuerto Internacional de Carrasco ubicado en Canelones, dentro del área metropolitana de Montevideo, y el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce en el departamento de Maldonado.

Dentro de los 450 km de costas sobre el Río de la Plata y 220 km de costas marinas se ubican como principales puertos el Puerto de Montevideo, Colonia del Sacramento, Fray Bentos (en realidad, en el extremo sur del río Uruguay), Nueva Palmira, La Paloma, Piriápolis y Punta del Este.

Comunicaciones

En Uruguay la libertad de prensa está amparada por la constitución. Según un estudio realizado por Reporteros Sin Fronteras, el país ocupa la posición número 25 en índice de libertad de prensa mundial, primero en Sudamérica y segundo en Latinoamérica luego de Costa Rica[17].

Cada mil habitantes circulan 293 periódicos, hay 603 radio-receptores, 530 televisores y 278 líneas telefónicas. Teniendo en cuenta una familia de 4 personas de clase media, todas gozarían de estos bienes.

Según estimaciones de 2005, en Uruguay existen 93 emisoras de radio AM, 191 emisoras de FM, 7 de onda corta, 62 emisoras de televisión y 680.000 usuarios de internet[18].

Telefonía

El sistema telefónico uruguayo es 100% digital desde 1997, gracias a los esfuerzos por mejorar, de la empresa monopólica estatal de telecomunicaciones ANTEL. Uruguay fue el primer país en toda América (incluido Estados Unidos) en poseer este status.[19]. En Uruguay hay más de un millón de teléfonos fijos[20]. La mitad del sistema telefónico se encuentra en Montevideo (00.598.2.XXX.XXXX).

La telefonía celular (09X.XX.XX.XX) se divide en tres empresas, una pública dependiente de ANTEL, denominada ANCEL (099.XX.XX.XX y 098.XX.XX.XX), y dos privadas: Movistar (094.XX.XX.XX) y CTI Móvil (096.XX.XX.XX). Actualmente Uruguay experimenta el boom de la telefonía celular, donde más de un millón doscientos mil habitantes disponen de teléfono móvil[21].

Tecnología

La industria de tecnologías de la informática es pujante en Uruguay. Los principales exponentes son los productos GeneXus (Artech), Bantotal (DeLarrobla y asociados), Q-flow (Urudata). La industria del software es una de las mayores exportadoras del país. También es de remarcar la presencia de TCS (Tata Consultancy Services), centralizando en Uruguay su presencia en Latinoamérica.

Educación

Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela.

En Uruguay la población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera hasta la graduación en la universidad. El país cuenta con una universidad pública, la Universidad de la República, que consta de varias facultades y servicios anexos. Esta oferta se ve complementada por instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la terciaria.

Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización, ya que según The World Factbook, el índice de alfabetismo se encuentra en el 98%, el más alto de América Latina, seguido por Argentina (97.1%) y Cuba (97,0%)[22]. Estos datos se ven confirmados en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el cual Uruguay mantiene su posición a la cabeza de América Latina con respecto a la alfabetización con el 97,7% de la población, seguido nuevamente por Argentina (97,2%) y Cuba (96,9%)[23].

Estadísticas

Alfabetismo (est. 2003)[24]:

Tasa neta de inscripción escolar:

Secundaria:

Universidad: 35 %

Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes

Universidades Públicas

En el ámbito público, la única universidad en Uruguay es la Universidad de la República dedicada a brindar carreras profesionales.
http://www.universidad.edu.uy
Para brindar carreras terciarias y técnicas se encuentra la Universidad del Trabajo del Uruguay
http://www.utu.edu.uy

Universidades privadas

A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas.

Deportes

El deporte con más seguidores en Uruguay es el fútbol. Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la "nacionalidad" uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. "La celeste"(apodo histórico de la selección uruguaya, que surge del color de su camiseta) deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol (Uruguay en particular desconocido en todos los mapas, no solo en el futbolístico). Uruguay ganó dos medallas de Oro consecutivas, en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928), siendo durante 76 años el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor compartido ahora con Argentina desde Atenas 2004.[25] . Uruguay comparte también con Argentina el primer lugar en cantidad de copas América, ambos con 14, seguidos por Brasil, con 7. En lo que refiere a títulos mundiales, Uruguay conquistó en dos ocasiones la Copa Mundial de Fútbol (en 1930 y 1950, siendo este último un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol, cuya final es conocida desde entonces con el apodo del "Maracanazo"). A nivel de clubes, Nacional y Peñarol, los dos principales equipos uruguayos, han representado al Uruguay de forma magnífica, obteniendo entre ambos ocho Copas Libertadores y seis Copas Intercontinentales, además de una destacada lista (en cantidad y calidad) de títulos internacionales que les permiten ocupar a la fecha (noviembre 2006) la primera y la tercera posición en el Ranking de Clubes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Peñarol 1094 pts, Boca Juniors 1023 pts, Nacional 960 pts).[26]

Otros deportes que gozan de mucha popularidad son el baloncesto y el rugby, así como también el ciclismo; en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 Milton Wynants ganó una medalla de plata volviendo a poner a Uruguay en el medallero luego de 36 años.

Uruguay en los Juegos Olímpicos

Véase también: Selección de fútbol de Uruguay Campeonato Uruguayo de Fútbol

Fiestas

Feriados
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo Año nuevo No laborable.
6 de enero Epifanía Día de los niños Laborable e inamovible. Llamado popularmente Día de Reyes
Fecha móvil Carnaval Carnaval Laborable (lunes y martes de la séptima semana anterior al domingo de Pascua).
Fecha móvil Semana Santa Semana de turismo Laborable, excepto jueves y viernes.
19 de abril Desembarco de los 33 Orientales Desembarco de los 33 Orientales Laborable. Si cae sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
1 de mayo Día Internacional del Trabajo Día de los trabajadores No laborable.
18 de mayo Batalla de Las Piedras Batalla de Las Piedras Laborable. Si cae sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
19 de junio Nacimiento de José Artigas Natalicio de José Artigas Laborable e inamovible.
18 de julio Jura de la Constitución Jura de la Constitución No laborable.
25 de agosto Declaratoria de la Independencia Declaratoria de la Independencia No laborable.
12 de octubre Día de la Raza Día de las Américas Laborable. Si cae Sábado, domingo o lunes: se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos Día de los difuntos Laborable e inamovible.
25 de diciembre Navidad Día de la familia No laborable. Llamado popularmente Navidad.


Notas:

 Véase también

 

Referencias

  1. Índice de Percepción de la Corrupción
  2. "Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día" - Virginia Martínez, Ediciones de la Banda Oriental
  3. SERPAJ - Lista de detenidos-desaparecidos en Uruguay
  4. The Economist - Democracy index
  5. Servicio Geográfico Militar - Uruguay: superficie territorial.
  6. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  7. INE - Uruguay en Cifras 2006
  8. Global distribution of health workers in WHO Member States (20 February 2006) (en inglés)
  9. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  10. Organización Panamericana de la salud
  11. www.cbasico.fmed.edu.uy
  12. Organización Panamericana de la Salud
  13. www.observa.com.uy (31-07-06)
  14. Panorama:Estadísticas de Uruguay - Unicef
  15. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  16. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  17. Reporters sans frontières - Clasificación mundial de la libertad de prensa 2005
  18. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  19. ANTEL - Reseña histórica.
  20. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  21. Uruguay tiene más de 1.200.000 celulares en funcionamiento
  22. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  23. Informe sobre Desarrollo Humano 2005
  24. CIA - The World Factbook - Uruguay (en inglés)
  25. www.olympic.org
  26. Ranking de Clubes de la CONMEBOL

Enlaces externos

Enlaces gubernamentales

Enlaces generales

 Enlaces culturales


Links comerciales

http://www.bcu.gub.uy/

http://www.ine.gub.uy/

http://www.uruguay.gub.uy/

http://www.presidencia.gub.uy/